" Una revista terapeútica que busca mejorar TU calidad de VIDA"

Reconciliación Nacional, Tarea de Todos

RECONCILIACIÓN NACIONAL, TAREA DE TODOS

Por: Viviana Valz Gen




LA RECONCILIACIÓN Y LA CVR
n  La Reconciliación y la CVR
n  “esclarecer los hechos, procesos y responsabilidades ...”
n  “...proponer iniciativas destinadas a afirmar la paz y la concordia entre los peruanos”
n  Decreto Supremo Nº 101-2001-PCM del 04-08-2001, se modifica la denominación de la Comisión de la Verdad por Comisión de la Verdad y Reconciliación.
¿Sentido de la Reconciliación?

UN RETO PARA TODOS/AS
n  Proceso de restablecimiento y refundación de los vínculos entre peruanos y peruanas.
Problemas identificados:
n  Impacto del Conflicto Armado Interno.
n  Historia del país signada por la arbitrariedad, marginación y exclusión
            Compromiso ético de todos/as
            Se recogen las voces de las regiones, intelectuales, personas afectadas,
organizaciones de familiares, instituciones de sociedad civil, del Estado.

DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO
  1. La reconciliación desde un horizonte ético. Proceso interno de refundación de un nuevo pacto. PQNSR
  2. Diagnóstico del tema en el país. Nuestra historia y los retos actuales
  3. Perspectivas de la reconciliación (política, individual, social, religiosa)
  4. Componentes de la Reconciliación. Las reformas, construcción de una nueva ciudadanía, lucha contra la pobreza, memoria histórica y educar en valores.

CONFLICTO ARMADO INTERNO
·         Ubicar el contexto del proceso histórico del país. Los problemas de fondo  (exclusión, marginación y pobreza).
·         El análisis que se haga del problema y las propuestas para atenderlo deberán tener una orientación de política pública en  perspectiva a prevenir la repetición
·         Las causas políticas de la violencia de los años 1980-2000.
·         En dialogo con la violencia hoy ¿qué nos dice?

AYER, HOY
·         Las relaciones  de dominio nuestra historia
·         La historia oficial presenta el mundo “dominante”, el mundo criollo, como superior. Los campesinos son presentados como ingenuos, cobardes, ignorantes.
·         La “Memoria Feliz” de la Historia Oficial  vs. las “Memorias Heridas” (*)
·         El criollo/mestizo al despojarse de su ser indígena, queda empobrecido, sumido en el autodesprecio.
(*) Portocarrero, Gonzalo, “Perú, el país de las memorias heridas: entre el (auto) desprecio y la amargura” en Memorias en Conflicto Lima 2004
·         Para las grandes mayorías la situación traumática de la conquista se prolongó, fomentando que se experimentara el desconsuelo de sentirse sin rostro. Los dominados se resignaron o soñaron con alcanzar los privilegios de los dominadores, sin poder dirigir su mirada hacia sus propios recursos y menos aún,  elaborar o transformar su situación. Herrera Abad, Luis “La violencia en el Perú y sus efectos sobre la subjetividad” Documento para la CVR, Lima 2003

¿QUIÉNES FUERON LOS/LAS MÁS AFECTADOS/AS DURANTE EL CAI; ¿QUIÉNES DIERON CUENTA DE LO SUCEDIDO?
Población a PRIORIZAR: Sector de la población que  vivía/vive en condiciones de pobreza extrema.  Las Mujeres dieron cuenta de lo sucedido a sus padres, esposos e hijos; hombres entre los 24 y 45 años, quienes en su gran mayoría estaban casados y/o convivían.  Dificultad para dar cuenta de lo sucedido con ellas (violencia sexual)

¿DÓNDE ESTÁN NUESTROS FAMILIARES QUE DESAPARECIERON?
Reacción natural frente a una vivencia de perdida (muerte, separación, desarraigo, ruptura)
Muerte: proceso emocional muy intenso
           Poder continuar con la vida, aceptar una realidad dolorosa (la pérdida).
           Enfrentar y elaborar pérdidas
           Necesidad de rituales, símbolos y significados particulares, en cada cultura
           Continuar con la vida, adecuándose a una nueva realidad: donde lo perdido ha dejado definitivamente de existir y se le puede recuperar simbólicamente (el recuerdo que acompaña)

1.      Enfrentar la realidad: observamos a la persona, constatamos el hecho. Hecho vs. Vivencia
2.      Los rituales funerarios y prácticas comunitarias, de acuerdo al marco cultural de cada zona. Preparar el camino de quien ha fallecido. Reconocimiento y acompañamiento amigos y familiares.
3.      Actos simbólicos que certifican el fallecimiento
El entierro, acto colectivo - reconocimiento social y afectivo de la pérdida.
Los trámites legales que dan cuenta de la muerte.
El dolor deja espacio a la simbolización, Recuerdo que acompaña siempre

LAS SECUELAS, CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DE NUESTRA HISTORIA Y DEL CAI
·         No son psicológicas, ni individuales únicamente
·         Clave para el diseño de cualquier plan de recuperación, reparación, reconciliación
·         Transmitimos de generación en generación un modelo de sometimiento y dominación de lo nuestro, de nuestras raíces y de nuestras fortalezas
·         Quechua idioma postergado, asociado al retraso, poco valorado.
·         Medicina Tradicional

Se trata de un problema SOCIAL y POLITICO

CÓMO ELABORAR ESTAS DIFICULTADES HISTÓRICAS, CÓMO REFUNDAR UN NUEVO PACTO SOCIAL
  1. Reconocer y valorar la herida, el daño. La Verdad de hechos y vivencias.
  2. Reparar desde un compromiso ético
  3. Reconocer y revalorar los  recursos y potencial del país como conjunto.
  4. Reconocernos en el “otro”
  5. Reconocer y valorar las diferencias
  6. Reconocer y resaltar la capacidad de agencia, de transformación y cambio de las personas, grupos, comunidades

RECONCILIACIÓN Y JUSTICIA
·         La justicia como condición y resultado  de la reconciliación.
·         La verdad - La igualdad ante la ley - Imparcialidad y honradez
·         La solidaridad (gran reto)
·         Las diferentes dimensiones de la justicia, sus tiempos y el sentir de las personas
·         Jurídica – Penal
·         Humanitaria “Paraguas Humanitario”

PERDÓN Y RECONCILIACIÓN
n  Reconciliación como un proceso para refundar un nuevo pacto social.
n  Las comunidades tienen sus procesos internos de reconciliación (Kimberly Theidon)
n  Perdón como acto gratuito, único, individual de dar por saldada una culpa. No puede ser decretado.
n  El perdón íntimamente asociado a la reconciliación, pero la reconciliación como proceso va más allá del perdón, implica un cambio en la manera de relacionarnos

RECONCILIACIÓN Y RECUPERACIÓN PSICOSOCIAL
n  La elaboración psicosocial de los daños sufridos, o perpetrados, el procesamiento del dolor asociado a experiencias de sufrimiento, sometimiento genera condiciones para la Reconciliación.
n  La verdad, el reconocimiento de los hechos, sus vivencias contribuyen en ese proceso.
n  La Justicia genera condiciones para la reconciliación
n  La Reparación Integral (PIR – CAI) el Reconocimiento y valoración contribuyen al proceso de Reconciliación