ACOMPAÑAMIENTO EN LA VIUDEZ
Por: Lic. Nelly Ruiz
¿QUÉ EFECTOS TRAE EL ENVIUDAR?
• Estado emocional y físico se deteriora
• Se pierde a la persona con quien se ha vivido
• Se pierde la rutina
• Se pierde la actividad diaria
• Soledad
• Culpabilidad
• Inseguridad
El éxito de comenzar una viudez sin traumatismos que se vayan agudizando con el tiempo, depende:
De la elaboración de un duelo que no tiene que ser necesariamente rápido, pues no se puede forzar.
De la voluntad del deudo para superar la etapa de dolor.
Del apoyo y acompañamiento de los demás miembros de la familia.
DUELO
Del Latín: dolus dolor
El 'duelo' es el estatus de pérdida y 'el dolor' es la reacción a esa pérdida.
El dolor puede ser entendido como el proceso de afrontar el desprendimiento de alguien o algo, o como hacer frente a los desapegos, que pueden ser de muy distinta naturaleza.
Se produce una situación de duelo en las cosas más sencillas como en las más complicadas. Por ejemplo, la pérdida de un trabajo, de la pareja, de un partido de fútbol, de un proyecto o de un sueño.
El duelo está presente en todas las parcelas de la vida, la vida es un duelo, afirma Arnaldo Pangrazzi.
Etapas descritas por la Dra. E. Kübler-Ross
• Negación
• Ira
• Negociación
• Depresión
• Aceptación
TAREAS DESCRITAS POR WILLIAM WORDEN
• Reconocer la pérdida en todos sus aspectos (mental) y aceptar su irreversibilidad (nivel afectivo)
• Liberar emociones o expresar los sentimientos que se sienten
• Desarrollar nuevas habilidades y reconstruir aspectos del mundo interno dañados
• Reinvertir la energía emocional entregada hacia el fallecido en otras relaciones o intereses. Abrirse hacia nuevas opciones de vida.
PÉRDIDA POR MUERTE SÚBITA



Sensación de inutilidad, de no haber podido hacer nada
PERDIDA POR HOMICIDIO





PERDIDA POR SUICIDIO





PERDIDA POR ENFERMEDAD





PERDIDA POR ACCIDENTE





SENTIMIENTOS DOLOROSOS MEZCLADOS O CONTRADICTORIOS
Durante el duelo puede haber sentimientos que no están ni bien, ni mal: es lo que uno puede sentir en un determinado momento.
Con el tiempo, y a medida que el dolor disminuye, irán desapareciendo.
Parte de la tarea es aprender a perdonarnos y a perdonar.
PROCESO
La estructura mental del deudo
La relación con el difunto
Forma de la muerte
FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR NEGATIVAMENTE EL RESULTADO DEL DUELO
Características de la relación con el difunto (culpa, dependencia, hostilidad, aspectos no resueltos)
Personalidad previa alterada: propensa a la aflicción, ansiedad)
Características de la muerte (suicidio, accidente)
TIPOS DE DUELO
• Normal
• Patológico
VARIEDADES DE DUELO PATOLÓGICO
• Duelo deformado o crónico
• Duelo ausente, diferido, inhibido, suprimido o retardado
• Duelo eufórico
DUELO EUFÓRICO
· Negando la realidad de la muerte
· Reconoce que falleció, pero tiene certeza que ocurrió para beneficio del doliente
MECANISMOS DE AYUDA









LA FE EN EL DUELO
La muerte de un esposo(a) es una prueba difícil que pueden atravesar las personas de fe. Es inevitable que se produzca un replanteo general de la vida, de los valores, del orden de prioridades, que puede implicar un proceso de alejamiento o de cuestionamiento de los principios de fe.
ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS
· Técnicas de imaginería y relajación
· Trabajos conscientes dirigidos
SANAR LAS MANIFESTACIONES ALTERADAS
· Área sensitiva
· Área sensorial
· Área cognitiva
· Área perceptiva
· Área conductual
APOYO EN GRUPOS




TAREAS SOLIDARIAS
Proponemos algunas ideas para intentarlo:



UN NUEVO SENTIDO DE VIDA


El duelo no es una enfermedad...es una aflicción del alma y hay muy poco que pueda evitarlo: tarde o temprano hay que pasar por ese dolor.
La experiencia indica que el dolor adormecido se potencia y, cuando aparece, llega a destiempo y en forma inadecuada.
Cuanto antes se lo encare, y más profundamente se lo viva, más oportunidades habrá de elaborarlo y que el recuerdo del esposo que ha muerto se manifieste como una dulce emoción.
Como bien se dice: "Es necesario sufrir para dejar de sufrir".
“Mientras vivamos, también ellos vivirán,
pues son ahora parte de nosotros,
cuando los recordamos.”
Gabriel García Márquez