" Una revista terapeútica que busca mejorar TU calidad de VIDA"

Depresión en los Niños y Adolescentes

DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES


Por: Sonia Cáceres Fuentes
Psicóloga Clínica
Psicoterapeuta Cognitiva-Conductual


DEPRESIÓN INFANTIL
Situación afectiva de tristeza mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño.
Depresión: clasificación amplia (anaclítica-reversible, escolar)
Trastorno distímico.  Presentan dificultad para adaptarse.

TENDENCIAS DE ENFOQUES DE LA DI
·         DI Evolutiva: los evolucionistas: la depresión infantil se va transformando según la época evolutiva de la vida del niño en la que se presenta.
·         DI Enmascarada: Sostienen la existencia de la depresión infantil con una sintomatología propia, no equiparable a la del adulto, especialmente relacionada con problemas de conducta, de allí deviene que muchos profesionales equivoquen su diagnóstico.
Los partidarios de una depresión infantil específica se ubican en dos tendencias:

¿CÓMO DARME CUENTA QUE TIENE DEPRESIÓN?
Criterios para diagnóstico de la depresión infantil (Del Barrio 1997):
·         Tristeza persistente, llanto fácil, o excesivo
·         Anhedonia (pérdida del placer), falta de energía, aburrimiento persistente, incapacidad de realizar sus actividades preferidas, o no realizarlas en absoluto
·         Quejas frecuentes de enfermedades físicas
·         Falta del sentido del humor
·         Alta sensibilidad al rechazo y la crítica.  Sentimiento de no ser querido
·         Baja autoestima y sentimientos de culpabilidad
·         Aislamiento social, comunicación pobre, problemas para relacionarse
·         Cambios en el sueño, cambios de apetito y peso
·         Hiperactividad
·         Disforia: ansiedad, inquietud, Irritabilidad.  Ataques de ira y hostilidad permanente
·         Ausencias frecuentes del colegio, deterioro en estudios
·         Hablar o tratar de escaparse de la casa
·         Ideación suicida, actuaciones autodestructivas

EN LA ACTUALIDAD: INTERACCIÓN (Base: Del Barrio, 1997
Factores: Biológico – Social (Base)
Conductas: Normales – Patológicas

VULNERABILIDAD
·         Personal
·         Biológico
·         Ambiental
·         Social
·         Familiar

¿POR QUÉ SE PRODUCE LA DEPRESIÓN INFANTIL?
Existen varios marcos teóricos que intentan explicar el origen de la depresión infantil:
·         Psicodinámico
·         Cognitivo
·         Conductual
·         Biológico

CONDUCTUAL (Lazarus)
·         La ausencia de refuerzos
·         Deficiencia de habilidades sociales 
·         Acontecimientos negativos ocurridos en la vida del niño.

 PSICODINÁMICO:
En relación a la pérdida de la autoestima (del yo-según Freud), y la pérdida del objeto bueno (Spiz).


ENFERMEDADES DEFECTIVAS DEL INFANTE

1) Buena relación con la madre.- Jamás puede instalarse una depresión analítica si el niño tuvo buenas relaciones con su madre.
2) Depresión analítica.- Comienza cuando el niño deja de recibir afecto maternal. A partir de allí irán apareciendo una serie de síntomas hasta alcanzar un tipo álgido en el tercer mes:
En el primer mes aparece lloriqueo, se aferra al observador que está junto a él y se vuelve exigente.
En el segundo mes, el lloriqueo se transforma muchas veces en gemidos. Se inicia la pérdida de peso y se detiene el índice de desarrollo.
En el tercer mes se niegan al contacto. Se la pasen acostados casi todo el tiempo. Empieza el insomnio, continúa la pérdida de peso, hay tendencia a contraer enfermedades; el retraso motor se generaliza y por último se inicia la rigidez facial.
3) Período de transición.- Es un período de dos meses consecutivo a los tres meses que duró la depresión analítica, En este período se instala con firmeza la rigidez facial, el retraso motor crece y pasa a ser letargo, mientras que el índice de desarrollo comienza a decrecer.
4) Hospitalismo.- Cuando la separación excede los cinco meses.  Implica una privación total de afecto. Durante el hospitalismo, los síntomas de depresión analítica se acentúan, especialmente   en índice de desarrollo, aparecen movimientos espasmódicos o atípicos.


COGNITIVO: DISTORSIONES COGNITIVAS
·         La existencia de juicios negativos (Beck)
·         Experiencias de fracasos
·         Modelos depresivos (Bandura)
·         Indefensión aprendida(Seligman)
·         El miedo desaparare, ap.depresión
·         Ausencia de control (desamparo)
·         Atribuciones negativas.

BIOLÓGICO:
Por una disfunción del sistema neuroendocrino (aumentan los niveles de cortisol –aumento a la respuesta al stress y disminuye la hormona de crecimiento),
Por una disminución de la actividad de la serotonina (neurotransmisor cerebral), y
Por efecto de la herencia (caso de padres depresivos).

EPIDEMIOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL
Diversos estudios señalan que el sexo femenino se ha asociado sistemáticamente al incremento de la probabilidad de desarrollar depresión, efectivamente la sintomatología es más alta en las niñas que en los niños, sobre todo en los rangos que sobrepasan los 12 años, antes de esta edad es raro encontrar diferencias entre los dos sexos (Del Barrio, 1997).
En cuanto a la clase social, algunos autores señalan que se encuentra con más frecuencia en los niños de clase baja y media que en los de clase alta.
Los porcentajes de DI detectados entre la población infantil es alrededor del 8-10%, de acuerdo a numerosas investigaciones.


INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA DEPRESIÓN INFANTILEl entorno más inmediato del niño.
Su microcosmos.
En sus cuidados y atención se basa la posibilidad de supervivencia del sujeto humano,
Pero no sólo su supervivencia física, sino personal ya que el niño desde los 0 meses hasta los 3 años, desarrolla todos los elementos básicos con los que más tarde va a construir su vida futura: lenguaje, afectos, hábitos, motivaciones.


La Escuela
Importante: La localización precoz de cualquier problema de aprendizaje y su pronta solución.
Para: Lograr progresos normales, aceptables; y estabilidad en el niño, que Influirán para la desaparición de trastornos afectivos que conlleven a la aparición de la depresión infantil. El rendimiento escolar puede relacionarse como causa o efecto de una depresión.
Una buena evaluación y seguimiento por parte del maestro, para detectar cambios en el niño.

Prevención primaria de la DI.
Apego
Lugar que le corresponde entre los hermanos
Autoestima
Autoeficacia
Afrontamiento
Manejo de la frustración
Básica para prevenir la aparición de la DI
EL APEGO
El apego con el que la madre y el hijo se  dan  (imprinten) mutuamente es el vehículo de una adecuada integración social y personal del niño

ELEMENTOS CLAVES DE UN VÍNCULO DE APEGO
Es una relación emocional perdurable con una persona. Produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer.
La pérdida o la amenaza de pérdida de la persona de apego, evoca una intensa ansiedad.
Ofrece el andamiaje funcional para todas las relaciones subsecuentes que el niño desarrollará en su vida.
Una relación sólida y saludable con la madre o cuidador primario, se asocia con una alta probabilidad de crear relaciones saludables con otros,
mientras que un pobre apego parece estar asociado con problemas emocionales y conductuales a lo largo de la vida.
El apego se refiere a un vínculo específico y especial que se forma entre madre-infante o cuidador primario-infante.

LOS APEGOS INSEGUROS
Se han relacionado con todo tipo de problemas de conducta y también con la depresión,
Depresión materna aparece claramente definida como uno de los factores de riesgo asociados al desencadenamiento de una depresión en el niño.
Malas relaciones con los padres son la fuente específica de muy diversos problemas infantiles, y  de la depresión.

UN APEGO SEGURO
Es la meta ideal de prevención de la aparición de depresión infantil.
Más tarde también son indispensables para el normal desarrollo emocional del niño las buenas relaciones con los padres.
En muchas investigaciones aparece la posición intermedia como la más vulnerable a desarrollar trastornos de tipo emocional.
Los padres deben prestar especial atención a la construcción de una adecuada autoestima (autovaloración) y  autoeficacia  (creencia en la capacidad) en el niño.
Incentivar en ellos la capacidad de afrontamiento.
Manejo adecuado a sus frustraciones ¿Se responde a sus necesidades? Respetar sus derechos…, incluyendo a aprender a independizarse.Pueden mentir.

FORMAS DE APEGO
Las formas de apego se desarrollan en forma temprana y poseen alta probabilidad de mantenerse durante toda la vida.
En base a como los individuos responden en relación a su figura de apego cuando están ansiosos: seguro, ansioso – ambivalente, evasivo.

LOS NIÑOS CON ESTILOS DE APEGO EVASIVO
Exhiben un aparente desinterés y desapego a la presencia de sus cuidadores durante períodos de angustia.
Estos niños tienen poca confianza en que serán ayudados, poseen inseguridad hacia los demás,
Miedo a la intimidad y prefieren mantenerse distanciados de los otros.

LOS NIÑOS CON ESTILOS DE APEGO ANSIOSO-AMBIVALENTE
Responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia.
Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores.  

LOS NIÑOS CON ESTILOS DE APEGO SEGURO
Son capaces de usar a sus cuidadores como una base de seguridad cuando están angustiados.
Ellos tienen cuidadores que son sensibles a sus necesidades, por eso, tienen confianza que sus figuras de apego estarán disponibles, que responderán y les ayudarán en la adversidad.
En el dominio interpersonal, las personas con apego seguro tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y
En el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí  mismo.

OTRAS CAUSAS:
·         Embarazo
·         Bullying
·         Abuso infantil
·         Hospitalización
·         Duelo patológico
·         Actividad física

EMBARAZO
Madres que están deprimidas o estresadas durante el embarazo corren mayor riesgo de tener hijos afectados por el trastorno de Deficit de Atención con Hiperactividad (15%)
Pueden tener coeficiente de inteligencia más bajo.
Las hormonas del estrés en el útero perturban el paso normal de las neuronas entre los dos hemisferios del cerebro entre otros problemas.
 (Alina Rodríguez, Sociedad Psicológica Británica)

BULLYING (MATONAJE)
Relación Padres-hijos
Autoritarios?  Enojados? 
No ponen límites? 
Madres que presentan episodios de estrés o depresión?
Más justicia:  sin gritos,  sin castigos, sin violencia desproporcionada!

ABUSO INFANTIL
ONU-2007 -  1% y 21% de niñas antes de los 15 años.
Además de depresión, daño físico en los órganos genitales, miedo a quedarse solos-as, falta o exceso de apetito, rechazo a personas queridas, apego excesivo a las madres, dificultad para dormir,  pesadillas, e incluso, intento de suicidio… entre otros.

HOSPITALIZACIÓN
¿Cuánto tiempo?
¿Quiénes están con el-ella?
¿Qué enfermedad?
¿Qué tipo de tratamiento?
¿Que tipo de institución es?
¿Percibe que la situación es controlada?

DUELO PATOLÓGICO
Sin la suficiente contención por parte de sus cuidadores.
Puede durar más de 6 meses.
Ej. Divorcio con dificultades importantes.

ACTIVIDAD FÍSICA
Niños que no realizan actividad física regular en su niñez son en un 35% más propenso a sufrir de depresión en la edad adulta. (Felice Yacka-Australia)
La actividad física contribuye positivamente al desarrollo de células cerebrales.
Se encontró que estas personas recibieron poco apoyo social en su infancia.

EL SUICIDIO EN NIÑOS
Descuido personal
Sensación de aburrimiento
Deseos de morir
Ideas extrañas
Desesperación
Culpabilidad
Agresividad
Frustración
Dolor
Sufrimiento
Abuso de drogas – alcohol
Alucinaciones-delusiones
Dificultad para realizar pequeñas tareas o para tomar decisiones simples
Manifestación de emociones negativas
“no sirvo para nada”
“nada me sale bien”
Desesperanza
No tengo ánimo para levantarme
“nada tiene solución”
“todo sucedió por mi culpa
“estoy solo en el mundo”
“No seré un problema por mucho más”
No puede imaginar un futuro en el que pueda llegar a sentirse mejor… por eso la mejor solución es dejar de existir.

LAGRIMAS EN EL CIELO
¿Cómo es su conducta?
¿Cómo es la conducta del papá?
¿Cómo es la conducta de la hermana?
¿Qué forma de relacionarse tiene con sus compañeros?
¿Qué capacidad no pudo desarrollar adecuadamente?    ¿Por qué?

Enumere los hábitos que la familia debe desarrollar para prevenir la depresión

¿CÓMO AYUDAR A UN ADOLESCENTE?
·         Dándole tiempo para hablar de sus experiencias.
·         Indicarle que ha notado un cambio en su conducta.
·         Hacerle saber que estás ahí para escucharle sin ningún tipo de juicio.
·         Sugiérale (también a los cuidadores) que visite a un doctor o un profesional de salud mental.
·         Pregúntele cómo le fue en su cita.
·         Hablarle sobre el “tema de la depresión” y ayudarle para que encuentre información al respecto.
·         Animarle para que haga ejercicios, coma bien.
·         Se involucre en actividades sociales.
·         Manténgase en contacto y anime a la familia y amigos a que también se acerquen a él/lla.
·         No se qué decir:  “la sola compañía en atención de escucha”.
·         “la depresión le roba la motivación al joven… animarle a buscar ayuda porque no se va ir así nomás”
·         Darles amor, comprensión y crear buenos vínculos

¿QUÉ DEBEMOS HACER?
·         Darles amor, comprensión y vínculos positivos, cercanos, que respondan a sus necesidades.
·         Estar atentos a sus cambios de conducta.
·         Revisar que los niños no pierdan sus capacidades ya adquiridas.
·         No ser tan exigente, porque el niño puede sentir una presión desmedida y tratará de no defraudar a sus padres o cuidadores.
·         Reconocer sus actuaciones buenas.
·         Compartir en familia.
·         El 50% de niños tiene un nuevo episodio en 5 a 10 años.
·         Desarrollo de habilidades para enfrentar futuras crisis.

!NO! No presionarle con frases como:
·         Sal de esto……Anímate……Alégrate……..Júntese
·         Estar lejos o evitar al/la joven depresiv@
·         Decirle que “necesita estar ocupad@”
·         que “necesita salir con más frecuencia”
·         Presionarle para que “se reúna y salir a la luz”
·         Preguntarle cómo se siente respecto a las drogas o el alcohol
·         Asumir que el problema ya se va ir.